Taller de bosques comestibles en Viveros La Serra de Castellar del Vallés.

13,14 y 15 de Enero de 2023

En tres intensas mañanas  se trabajaran varios temas básicos para la implantación de un bosque comestible, siguiendo los criterios de la Permacultura.


LUGAR y FECHAS : 13,14 y 15 de Enero del 2023 ,en Viveros La Serra de Castellar del Vallés ,Barcelona…

El domingo dia 15,  se hará poda e injertos, y se puede venir solo a este dia, pagando 35 €.

INSCRIPCIÓN:

– Rellena el formulario con tus datos:  Formulario

– Coste: 200€, taller y comidas ovo-lácteo-vegetarianas.

Los talleres se hacen por la mañana de 10 h. a 14h. Tardes observación del vivero de plantas,participación en la actividad de la casa,paseos por la zona…

PARA  DORMIR HAY VARIAS OPCIONES :
En tiendas de campaña o campers, que traen los participantes, gratis.
En habitación compartida con seis literas , a 20€ noche y persona .
En  una caseta de madera para dos  o tres personas a 10 € la noche por persona.
LA CASA DISPONE DE BAÑO Y DUCHA.

Envía el comprobante de pago a: elvergeldelashadas@yahoo.es

Forma de pago:

Por BIZUM a los móviles : Adalú :652523751  Santi :636831957

por transferencia bancaria, contactar con nosotros.

PROGRAMA  

El taller será muy práctico y vivencial, siendo un introducción al diseño de bosques comestibles( que en diferentes sesiones se irá trabajando ).

PROGRAMA  PRÁCTICO del taller de bosques comestibles

1.Visita a la zona del bosque ,realizando una observación , reconocimiento  y anotación de las plantas existentes y su utilidad potencial

Observación sobre el lugar y con un plano topográfico y un ortofotomapa,(,  que llevará cada persona para ver la localización de los elementos),de los diferentes elementos : orientación,vientos,sol y sombras, pendientes y otros..

Observación del tipo de suelo, análisis físico de texturas y ph.,.,indicativos de la fertilidad y correciones a realizar.

_________________________________________

2.Localización y marcado del punto y la línea clave.

Realización de una zanja de infiltración de agua , usando el aparato en A para buscar los niveles y otros sistemas de nivelación.

_________________________________________

2.Plantación de varios árboles, arbustos y herbáceas creando un gremio de asociaciones vegetales .( Bosque multidosel de 7 capas )

Realización de diferentes injertos.

Observación y realización de diferentes podas y técnicas para no podar o hacer poda limitada.

Otros que puedan surgir del interés de los participantes .

_____________________________________________________________________

PROGRAMA  TEORICO DEL TALLER DE BOSQUES COMESTIBLES ( Aparte de ir comentado cosas en las diferentes actividades,se pasará a los alumnos  un power point  que explica estos conocimientos y varios pdf de información variada),traer un pen,para cargar la info.

  1. Introducción a la permacultura. Ética, filosofía, zonificación, funciones..
  2. El bosque comestible. Definición, características , beneficios …
  3. Ecosistemas y su evolución: diversidad, sucesión natural, ecotonos ..
  4. El suelo y su evolución. Fertilización , Abonos verdes, Compostaje, Humus, minerales y microorganismos…
  5. Observación y reconocimiento del paisaje y los patrones naturales..
  6. Diseño del bosque comestible o vergel forestal, interpretación de planos topográficos y ortofotomapas , escalas,
  7. Como conseguir los árboles y plantas : semilleros, esquejes, injertos .
  8. Implantación del vergel multidosel: Herramientas y máquinas,. Tareas previas.,  laboreo y no laboreo, ventajas e inconvenientes, Sistemas y marcos de plantación, Selección de especies,características ,Asociaciones, Acolchados .
  1. Manejo del agua: Curvas de nivel, Línea clave,Zanjas de infiltració,. Balsas de recogida,  Riegos.
  1. Poda y técnica para no podar

– Varios tipos de poda: vaso , eje central , palmetas..

  1. Prevención de plagas y enfermedades.

_________________________________________________________________

MAS INFORMACIÓN SOBRE BOSQUES COMESTIBLES:

¿QUE ES UN BOSQUE COMESTIBLE  Y BENEFICIOS?

Dibujo-Esquema bosque comestible

El bosque comestible es un organismo en constante y dinámica evolución donde interactúan de manera simbiótica una gran cantidad de especies, de las cuales el mayor número sirven de alimento para el ser humano.

Su desarrollo y sustento se basa en los principios de cualquier bosque existente en el planeta.  Todo lo que el bosque genere sirve de alimento para él mismo mediante la descomposición, incrementando así su fertilidad y producción.  Esto le da la característica  de autosuficiente y como una fuente de alimentos tremendamente sustentable.

El bosque comestible al igual que cualquier bosque en estado salvaje, se ordena en capas, la diferencia radica en que nosotros orquestamos ese orden en el jardín.

Podemos observar coexistiendo conjuntamente árboles, arbustos, enredaderas y vegetales, todas potenciales fuentes de alimento.  Dependiendo del diseño y condiciones del lugar es como se manifestarán estas capas.

En su mayoría las especies serán perennes o anuales que tengan la facultad de semillar y volver a crecer espontáneamente, con esto se asegura un sistema permanente.

Además de alimento el bosque ofrece diversos eco-servicios tales como medicina, protección, madera, recreación,etc.

Hoy en día es común hablar de bosques comestibles a través diferentes partes del mundo pero donde está mayormente popularizado es en Inglaterra y Australia.  Pioneros como Robert Hart, Geoff Lawton, Martin Crawford y Patrick Whitefield entre otros, han desarrollado una exhaustiva investigación en diversos climas y terrenos, dando a conocer su experiencia en libros y películas.

Aunque este tema parezca algo novedoso proveniente del siglo pasado, tribus indígenas de distintas partes del globo ya tenían incluidas particulares formas de policultivo, donde interactuaban entre sí árboles y vegetales.

El bosque es una de las manifestaciones más  espectaculares de la naturaleza y nosotros tenemos la capacidad de replicar aquello trayendo de vuelta un paraíso en la tierra.  La única diferencia entre un bosque nativo y un bosque comestible radica en que al crearlo podemos obtener nuestros alimentos de una forma sinérgica.

Beneficios del bosque comestible

  • Pulmón verde en el sector:Regenera el aire y contribuye a la disminución del efecto invernadero.
  • Albergue para la fauna silvestre: Gran cantidad de animales, en su mayoría aves, tendrán un lugar natural donde coexistir.
  • Espacio recreativo:Niños y todo tipo de personas podrán disfrutar de las aventuras que ofrece un bosque.
  • Acercamiento al bosque nativo:Al imitar la organización de un bosque silvestre la comunidad tendrá un lazo a la flora nativa.
  • Alimentos gratis:Desde los albores hasta el cenit del bosque existen abundantes alimentos disponibles para la comunidad.
  • Bajo mantenimiento:Los bosques son organismos autosuficientes por lo que la labor humana es minúscula.
  • Felicidad para la gente:Todo nexo a la naturaleza mantiene al espíritu alegre y en armonía.
  • Genera resiliencia en el sector:Habiendo una fuente de alimentos en el área local se desprende de la dependencia del exterior.
  • Una herencia sustentable:Las futuras generaciones tendrán algo que les servirá de por vida.
  • Alimentos naturales:Todo lo que produce el bosque es orgánico y saludable.
  • Educación a la comunidad:Las personas tendrán la oportunidad de aprender como desarrollar un bosque debido a su sencillez.
  • Aporte económico: Si fuese necesario las personas de la comunidad podrían vender la producción de alimentos para generar un ingreso.

CURSO DE HORTICULTURA ECOLÓGICA

Imagen

PRÒXIMO TALLER : SÁBADO , 25 de Marzo

 3. Día: 25/3.  Laboreo con herramientas ,Higiene postural .Planificación de los cultivos.

Huerto ecológico

TEMARIO

El temario se organiza en bloques de aprendizaje,con temas centrales  de interés, se puede venir a sesiones aisladas, y si se hace todos los bloques se consigue una formación muy completa..

Se puede empezar cuando se pueda o quiera, porque se repite todo el año , la serie de 6 talleres, menos Agosto y Diciembre .

1. Día:25/2 .Agroecología y sostenibilidad.
Diseño y planificación de espacios.Semilleros. Repicados. Épocas de siembra

 2.Día: 11/3. Técnicas de plantación y siembra  sin labrar.Rotaciones y asociaciones.

3. Día: 25/3.  Laboreo con herramientas ,Higiene postural .Planificación de los cultivos.

4. Dia: 15/4 .Compostaje. Abonos verdes.

5 .Día: 29/4. Técnicas de riego y aridocultura.

6. Día: 13/5. Protección y control de plagas y enfermedades.Extractos,plantas que curan a        plantas,plantas aromáticas en el huerto.

PROFESOR: Santi Soto, Asesor de Agricultura Ecológica

LUGAR: 

Viveros La Serra (Castellar del Vallés).

HORARIO: 10 a 14  

Se puede empezar cuando se quiera y pueda, y se alarga a los nuevos alumnos que vayan entrando, hasta hacer los 6 bloques.

PRECIO: 180 € ,todo el curso .

Se pueden venir a días aislados y el coste es de 35 €, por sesión.

Inscripción:

– Rellena el formulario con tus datos:  Formulario

– Envía el comprobante de pago a: elvergeldelashadas@yahoo.es

 Forma de pago:

BIZUM : 636831957- 652523751

Por otras formas de pago contactar con nosotros

Plazas limitadas .

PRESENTACIÓN

Desde hace 40 años, volvemos a repetir otra edición de este curso de horticultura que ha ayudado a cientos  de personas  a hacer un huerto familiar y mejorar su autonomía alimentaria, a muchos maestros/as y profesores/as para tener un huerto en las escuelas, a muchos agricultores a mejorar su forma de producir alimentos ecológicos y a muchos técnicos a conocer mejor la horticultura ecológica.

Santi Soto es el profesor de este Curso, su experiencia comunicadora y las metodologías pedagógicas empleadas hacen de este curso una apasionante experiencia.

OBJETIVOS

Curso ideal para todos los que se inician en el cultivo del huerto bio-ecológico, se siguen todos los procesos desde la semilla hasta la cosecha, viendo de forma práctica como solucionar los problemas que se puedan presentar, saliendo con total garantía de éxito.

Es útil a la persona que quiere mejorar su alimentación y la de su familia cultivando su propio huerto, a los agricultores y técnicos agrícolas que quieran trabajar en el ámbito de la agricultura ecológica y profesionales de la educación, la salud y la asistencia social, que necesitan una muy eficaz herramienta pedagógica y / o terapéutica

METODOLOGÍA

No son necesarios conocimientos previos. Usamos metodologías didácticas activas, participativas, demostrativas y socráticas (majestica).
Se reparte la actividad en prácticas en el huerto y un tiempo de teoría y preguntas.
Se dispone de espacios para trabajar y herramientas para 15 a 18 personas y recibirán un dossier digital con apuntes, bibliografía y directorio de proveedores y contactos.

________________________________________________________________________

 

 

 

 

CURSO INTENSIVO DE VERANO

CURSO INTENSIVO DE VERANO: 7 Al 13 DE AGOSTO DE 2023

Una intensa convivencia con personas afines, donde las vacaciones son un descansado aprendizaje y un encuentro con la Naturaleza y con nuestra paz interior.

¿Os apuntáis?

– Por las mañanas un taller.

– Por la tarde  paseos, participación en las tareas de la finca, o actividades lúdicas.

– Por la tarde-noche tertulias de interés para las personas que participan (educación, como hacer frente a los problemas vitales, la comida, etc.).

Buenas comidas (ovo-lacto vegetarianas y veganas), en un clima de participación y cooperación.

Temas de los talleres:

Dia 7,8 y 9 :

Horticultura ecológica: Montaje de un  huerto ,semilleros,compostaje,tratamientos de plagas con extractos de plantas,rotación y asociaciones , utilización de las plantas aromáticas en el huerto…

Día  10

Cultivo de frutales: Semilleros,injertos,poda y técnicas para no podar, fertilización y plagas…

Día 11 y 12

Plantas aromáticas : Reconocimiento y herbario, técnicas de reproducción y cultivo, esencias, ungüentos, jabones, tinturas, colonias y perfumes…

En los menús estarán muy presentes las aromáticas en la cocina y en tés e infusiones.

Día 13

Taller  del agua: Utilización racional,recogida,almacenamiento,localización por radiestesia,técnicas de depuración , diseño de instalaciones y reconocimiento de plantas depuradoras….cultivo de secano y sistemas de riego eficientes…

Cocina: (Todos los días )

Proteínas de origen vegetal: el tofu, su elaboración y cocina, preparación  y elaboración de un menú, pasta casera, conservas vegetales, cocinar con el sol, elaboración del pan…

HORARIOS:  

8 a 9 : Desayuno.

9 a 13 : Taller.

13 a 14 : Descanso y participación en la cocina.

14 a 15 : Comida.

15 a 17 : Descanso.

17 a 19 : Participación en las actividades de la finca.Paseos o actividades lúdicas.

19 a 21 : Participación en la cocina.

21 a   22 : Cena.

22 a 23 : Tertulias, música ,cantar,cuentos…

23 : Despedida del día.

EL DORMIR SERÁ EN TIENDAS DE CAMPAÑA , O EN CAMPER ,QUE TRAEN LOS PARTICIPANTES ,SIN COSTE.

HAY DISPONIBLES UNA CASETA DE MADERA A COMPARTIR POR DOS O TRES PERSONAS O FAMILIA, A 10€, NOCHE POR PERSONA.

Y UNA HABITACIÓN COMPARTIDA DE 6 PERSONAS EN LITERAS, SIENDO EL PRECIO DE 20€ , POR NOCHE Y PERSONA..

LA CASA DISPONE DE BAÑO Y DUCHA.

INSCRIPCIÓN:

– Rellena el formulario con tus datos:  Formulario

– Precio: 400€, más la estancia,según la modalidad que se escoja.

Enviar el comprobante de pago a: elvergeldelashadas@yahoo.es

 

Forma de pago:

BIZUM a estos móviles : 652523751  Adalú

636831957 Santi

Por otras formas de pago contactar con nosotros

Taller de fruticultura ecológica

Dain y Adalu cosechando albaricoques en 300 pix

Las frutas son muy importantes en la alimentación, especialmente para las personas vegetarianas, ya que nos aportan  vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas de una gran calidad y aceites en los frutos secos.

Los árboles frutales son un elemento clave para conseguir la autonomía alimentaria, porque las diferentes especies se adaptan a suelos y climas muy variados, desde la selva tropical a los desiertos.

Si la plantación la hacemos siguiendo estrategias de resistencia, conseguiremos que los árboles vivan durante muchos años, a veces siglos, como en los olivos.

En muchas culturas los árboles se consideran sagrados, seres divinos que están ayudando al hombre a encontrar su camino.

Los árboles nos dan el oxígeno, el agua, la leña, la sombra, protección del viento, comida para los humanos y para todos los seres del ecosistema….

En este taller vamos a conocer más sobre cómo cuidar y ayudar a los árboles frutales, desde el respeto, admiración y amor hacia esos seres que tanto nos dan.

Temas que se dan en el curso:

– Introducción al conocimiento del árbol como un ser vivo.

– Implantación del vergel frutal.

– Donde y como conseguir los árboles para plantar.

– Tareas previas.

– Labores a realizar. Tipos de suelos.

– Fertilización: Abonos verdes,  compostaje, coberturas

– Sistemas y marcos de plantación.

– Bosques multidosel. El vergel autónomo.

– Asociación de árboles y plantas.

– Técnicas de poda y sin poda.

– Injertos y plantas sin injertar.

Fecha: 20 de Febrero de 2020 ( Hemos cambiado la fecha por los confinamientos actuales ,perdonar las molestias )

Horario: 10:00 h. a 14:00 h.

Lugar: La Serra (Castellar del Vallès)

Precio: 35 €

Inscripción:

– Rellena el formulario con tus datos: Formulario

Forma de pago:

PAYPAL: paypal.me/elvergeldelashadas

Por otras formas de pago contactar con nosotros

Plazas limitadas a 15 personas.

melocotones

albaricoques1

TALLERES DE AGROECOLOGÍA Y PERMACULTURA EN WILDLAB, COLLFRED,BIGUES I RIELLS

TALLER:

Gestión del agua  y mejora  de la fertilidad en  fincas agroecológicas

Como transformar una finca erosionada e improductiva en un vergel

28 y 29 de Septiembre.

EL 28 será de 10 a 16 h. parando a comer y el 29 ,de 10 a 14 h.

PRECIO : 150 € ,persona,talleres y comida. hay diferentes posibilidades de estancia.

FORMADOR: Santi Soto

LUGAR: WILD-LAB, Collfred,Bigues i Riells , Barcelona

Coordenadas:

41.690185,2.228931

Chincheta
Cerca de Unnamed Road, 08415 Bigas, Barcelona
https://maps.app.goo.gl/oGdzRCrc8mrp8AwR6

INSCRIPCIÓN:

– Rellena el formulario con tus datos:  Formulario

– Coste: 150€, taller y comidas ovo-lácteo-vegetarianas.

Los talleres se hacen por la mañana de 10 h. a 14h. y tarde de Sábado de 16a18h.

HAY LA OPCIÓN DE DORMIR  EN TIENDAS DE CAMPAÑA QUE TRAEN LOS PARTICIPANTES,EN UN ESPACIO HABILITADO Y EN UN DOMO DE 10M.COMPARTIENDO EL ESPACIO, ESTAS DOS OPCIONES ESTÁN INCLUIDAS EN EL PRECIO.

HAY OTRA OPCIÓN DE ESTANCIA EN CASITAS CON BAÑO, CON COSTE APARTE, HABLAR CON ALICIA PARA CONCRETAR: 659 84 90 51

LA CASA DISPONE DE BAÑOS Y DUCHAS

Envía el comprobante de pago a: elvergeldelashadas@yahoo.es

Forma de pago:

– Cuenta bancaria:  Nº : ES61-0182 –8739 – 12 – 0208503427 ,

-PAYPAL: paypal.me/elvergeldelashadas

PRÁCTICAS :

– Visita a la finca ,observando con planos topográficos y ortofomapas ,que llevará cada persona, localizando los elementos,orientación .vientos,sol, riesgo y zona de incendios, pendientes…

–  Diseño de las mejoras.

– Marcado  de niveles con aparato en A. Realización de zanjas de infiltración.

– Absorción y/o derivación de agua de lluvia.

– Laboreo en lineas de nivel

 – Siembra de praderas y abonos verdes.

TEORIA:

  1. Introducción a la permacultura. Ética, filosofía, zonificación, funciones..
  2. Ecosistemas y su evolución: diversidad, sucesión natural, ecotonos ..
  3. El suelo y su evolución. Fertilización , Abonos verdes, Compostaje, Humus, minerales y microorganismos…
  4. Observación y reconocimiento del paisaje y los patrones naturales..
  5. Diseño del espacio, interpretación de planos topográficos y ortofotomapas , escalas,
  6. Manejo del agua: Curvas de nivel, Línea clave,Zanjas de infiltració,. Balsas de recogida, Depuración. Riegos.

:

 

 

 

Permacultura

Breve introducción a esto de la Permacultura

El término Permacultura fue acuñado por Bill Mollison y David Holmgren a mediados de los setenta, como contracción de Permanente Agricultura y Cultura.

Cualquier cultura que aspire a ser Permanente, a perpetuarse a si misma en el tiempo y evolucionar, requiere una base agrícola sólida, y sin ella, está condenada a la extinción.

Esto se traduce en un nuevo enfoque en el momento de administrar la tierra, los recursos, la propia vida y la que nos rodea, y se concreta diseñando espacios que optimicen el uso del agua y la energía en la producción de alimentos, fibras textiles, otras formas de energía, materiales de construcción, etc. para satisfacer las necesidades locales.

En la práctica del diseño, esta optimización del uso de recursos supone tener en cuenta que cada elemento que situemos se relaciona con los elementos a su alrededor en una contínua transferencia de energía y materia. Teniendo esto en cuenta, se trata de buscar asociaciones positivas con el objetivo de minimizar el trabajo y su coste energético, y maximizando las relaciones positivas. Por ejemplo, tener una charca naturalizada cerca del huerto frutal, proporciona humedad ambiental útil para algunas especies, se pueden recolectar algas como abono o mulch, ofrece refugio a amfibios que se comerán las plagas, bebedero para pájaros que a parte de controlar las plagas abonan el suelo, y el frutal proporciona nutrientes a la charca en forma de hojas caídas y sombra que impide que se seque en verano.

El método se basa en la observación de la naturaleza y en como estas asociaciones tienen lugar, buscando entenderlas y aplicarlas. A nivel de práctica agrícola, se inspira mayormente en los principios de Fukuoka y en métodos tradicionales de cultivo en el sureste asiático y en las culturas indígenas americanas, aunque no se debe despreciar ningún conocimiento tradicional en este aspecto.
______________________

Principios éticos:

– Cuidado de la tierra: conservación del suelo, de los bosques y del agua.
– Cuidado de las personas: ocuparse de uno mismo, de la familia y de la comunidad.
– Repartición justa: Redistribución de los excedentes, límites al consumo .

Los principios éticos se aplican en cualquier elemento a diseñar, aunque no estén explicitados los animales, a mi juicio entran en cualquiera de los tres principios: en el cuidado de la tierra, entra toda la fauna salvaje y no salvaje que cohabita en el ecosistema, en el cuidado de las personas porqué cualquiera en estas condiciones aunque sea omnívoro convive con animales que los considera de la familia en mayor o menor grado y porqué debe entender que los animales salvajes forman parte de la comunidad, y lo mismo para el principio de repartición, hay que conservar los recursos de la fauna silvestre y hay que limitar la reproducción de la fauna doméstica.

Se aprecia el conocimiento de las culturas indígenas, mayormente porqué han sido capaces de desarrollar culturas, formas de vida y de cultivo integradas con su ecosistema sin degradarlo.

La Flor de la permacultura:


La flor de la permacultura


Principios de diseño.

David Holmgren, en su libro-panfleto «La esencia de la permacultura» disponible en castellano aquí (14 paginas) los desarrolla un poco más, aquí me centro en las ideas que considero claves dentro de cada uno de estos:

1- Observa e interactua.

Poco hace falta que añadir: observa la naturaleza y aprende de ella, interactua con ella, no actues en su contra.

2- Captura y almacena energía.

En permacultura prácticamente todo se acaba traduciendo en energía: alimentos, leña, dinero, trabajo… Se trata de lograr que el sistema retenga la mayor cantidad de la energía que recibe durante el mayor tiempo posible y que esta energía se traduzca en desarrollo del sistema.

3- Obtén un rendimiento

Pensar a 200 años vista es lo correcto, pero hay que recordar que las personas que están aquí y ahora tienen que comer, hay que pensar en los rendimientos que tendrá cada acción y cada trabajo realizado a corto, medio y largo plazo. No olvidemos el corto plazo.

4- Aplicar la autorregulación y aceptar la retroalimentación

Los errores se pagan, algunos se manifiestan a largo plazo. En la naturaleza todos los sistemas están retroalimentados.

5- Usar y valorar los servicios y recursos renovables

Pues eso. En la medida de lo posible.

6- Deja de producir residuos

Se concibe el residuo como una energía que no se está utilizando.
La reutilización y el reciclage son ideas clave dentro del movimiento.
Los residuos que genera un elemento del sistema pueden ser energía para otro elemento.

7- Diseña de los patrones a los detalles

Que los árboles no te impidan ver el bosque, hay que diseñar de grande a pequeño.

8- Integrar más que segregar

Aprovechar las conexiones naturales entre los diversos elementos, de modo que cada uno sirva las necesidades de otros y acepte sus productos.(el ejemplo de la charca más arriba)

9- Usa soluciones lentas y pequeñas

Hay que dimensionar las acciones a la escala correcta para que sea práctica y energéticamente eficiente. No hay que superar la escala y la capacidad humanas. Hay que pensar los sistemas a pequeña escala.

10- Usa y valora la diversidad

Un sistema diverso siempre es más estable ante las perturbaciones y ofrece mayor capacidad de adaptación a los cambios.

11- Usa los bordes y valora lo marginal

Se observa que en la naturaleza, los ecotonos (espacios colindantes entre dos o más ecosistemas) son en si mismos ecosistemas mucho más productivos que cualquiera de los ecosistemas que lo circundan. Se busca maximizar ese efecto.

12- Usa y responde creativamente al cambio

Hay una máxima de Bill Mollison que dice «en el problema está la solución». Se busca romper con el paradigma bueno-malo por simplista, y se entiende que cada problema lleva en si mismo parte de la solución.

MODELO DE DISEÑO DE UNA GRANJA EN PERMACULTURA

Dieño de permacultura  1

______________

Lecturas recomendables:
– La esencia de la permacultura. David Holmgren.
– Introducción a la permacultura. Bill Mollison y David Holmgren.
– La revolución de una brizna de paja. Masanobu Fukuoka.
– La senda natural del cultivo. Masanobu Fukuoka.

Videos en la red:
El grave peligro de la escasez de comida. De Bill Mollison

La idea .2. Bill Mollison
The global gardener. Bill Mollison. (solo algunos capítulos subtitulados en castellano)
El jardín de Emilia Hazelip. (Llama a su método agricultura sinérgica, aunque pal caso viene a ser lo mismo)

Sepp Holzer: El Rebelde Agrario
Bosque de alimentos (una experiencia en Alzira)